Reseña A la sombra de los caudillos: el presidencialismo en el cine mexicano


Álvaro A. Fernández y Ángel Román Gutiérrez (Coords.), A la sombra de los caudillos: el presidencialismo en el cine mexicano, México, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, 2020, 288 p.

Los autores y las autoras de cada uno de los capítulos de este libro aglutinan el significado del presidencialismo mexicano desde una perspectiva cinematográfica, haciendo hincapié en que, a pesar de estar estructurada cronológicamente y dividida en sexenios, la historia del presidencialismo en México no es lineal y es fundamental regresar al pasado para entender el devenir cinematográfico nacional, acentuando la deuda que cada uno de los presidentes dejó tras su periodo en el poder y los cortes tajantes entre un sexenio y otro, mismos que se pueden analizar desde perspectivas económicas, educativas, sociales, culturales, etc.

La situación política mexicana es un tema de análisis multidisciplinario que ha generado interesantes opiniones, partiendo desde los más pequeños detalles hasta aquellos de talla internacional, mismos que son expuestos en los doce capítulos que conforman esta obra, los cuales presentan cómo los discursos audiovisuales y sus narrativas se han visto afectadas de maneras externas o intrínsecas, producciones, organizaciones o simplemente decisiones que han formado diferentes posturas ante los poderes del Estado o que han concebido estrategias para constituir un imaginario colectivo con fines específicos en cada una de las etapas de la historia política de México.

La conformación de una figura presidencial fungió como parteaguas para la consolidación de un México nuevo y moderno que, luego de la Revolución Mexicana y de las decisiones de líderes anteriores, quedó desarticulado, cuyas lesiones económicas, educativas, sociales, culturares, entre otras, trastocaron la vida de la ciudadanía y el naciente nacionalismo mexicano, es por ello que en el año de 1933 se tomó la decisión de que el presidente de la República sería la máxima figura de autoridad durante un Plan Sexenal, a partir del periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas conformado de 1934 a 1940.

Las investigaciones que conforman este libro han sido organizadas de manera cronológica, partiendo con la figura de Porfirio Díaz como único antecedente del Plan Sexenal ya mencionado, hasta el periodo de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Cabe señalar que no todos los periodos sexenales han sido analizados de manera profunda y sólo se mencionan algunos de forma general para contextualizar los diferentes enfoques que los autores y las autoras exponen, para demostrar cómo el presidencialismo afectó de manera directa a la producción del cine mexicano en cada uno de los periodos políticos elegidos.

La obra comienza con la investigación de David M. J. Wood con el precedente contexto político de Porfirio Díaz y la añoranza porfiriana de la Época de Oro, para continuar con el primer sexenio abordado por Carlos A. Belmonte Grey desde una perspectiva adoctrinante y propagandística del gobierno de Lázaro Cárdenas, considerándolo el primer presidente en dirigir un proyecto audiovisual gracias a Redes (Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemannen, 1936).

El periodo político de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) es analizado por Ángel Román Gutiérrez en el que expone cómo este sexenio se vio afectado por el contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial, al igual que el cine de estos años, producciones que muestras audiovisualmente el imaginario colectivo de la ciudadanía ante la guerra y como parte de ella.

El sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) es presentado desde dos perspectivas muy diferentes, la primera por Mauricio Díaz Calderón y Alicia Vargas Amésquuta desde un análisis fílmico a la película Río Escondido (Emilio Fernández, 1947), enfatizando la semiótica y el discurso, así como los nexos entre el contexto ‘real’ y la ficción del largometraje. El segundo análisis corresponde a Francisco Peredo Castro quien se enfoca en la intervención del presidencialismo sobre la industria cinematográfica, no sólo en el contenido de las películas y sus fines, sino en la inversión económica por parte del Estado y la creación de organismos que cumplieran con estas funciones.

El periodo presidencial de Adolfo López Mateos (1958-1964) es analizado por Maximiliano Maza Pérez desde dos perspectivas; la primera a partir del contexto internacional en relación directa con la Guerra Fría y la decisión de reprimir cualquier intervención extranjera, así como los conflictos internos heredados de sexenios anteriores que buscaban soluciones, lo que conduce a la perspectiva intrínseca del discurso fílmico que representaba esos y otros tantos problemas políticos de manera crítica, aspecto que condujo a su censura.

El gobierno de apertura de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), según Yolanda Minerva Campos García, fue un periodo que se vio estimulado por una nueva generación de cineastas, impulsado por el grupo Nuevo Cine y su revista, así como instituciones como el CUEC. El sexenio de José López Portillo (1976-1982), desde la perspectiva de Alejandro Pelayo, continuó con el proyecto de Echeverría los primeros dos años del periodo presidencial, pero dio un retorno hacia la reconciliación con el sector privado, lo que afectó a la industria cinematográfica; aunado al retroceso, el presidente tomó la decisión de dejar en manos de su hermana este sector cultural, una persona sin experiencia ni visión, quien eliminó el presupuesto Estatal para el cine mexicano.

Los periodos presidenciales de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000) son analizados en conjunto por Ignacio M. Sánchez Prado, ya que señala que la década de los 90 se vio sometida a una serie de cambios en los que conceptos como neoliberalismo y transnacionalización afectaron directamente a la producción y distribución de películas en México, así como el cambio sustancial de los espectadores nacionales. Por otro lado, el periodo panista, conformado por los sexenios de Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), es analizado nuevamente en conjunto por Diego Zavala Scherer, pero esta vez desde su representación en documentales videoactivistas que plasman los estereotipos presidenciales y rescatan el archivo televisivo para generar discursos de resistencia.

En el penúltimo capítulo Alfredo González Reynoso abre un paréntesis entre el periodo panista (2000-2012) y el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), lo que significó el regreso del PRI al poder. El autor analiza la película Colosio: El Asesinato (Carlos Bolado, 2012) desde su narrativa interna, así como su estreno a menos de un mes de las elecciones del 1° de julio de 2012, lo que considera como discurso político en un momento crucial en su contexto inmediato.

Finalmente, Álvaro A. Fernandez expone cómo se cuestiona el presidencialismo durante el sexenio de Peña Nieto a tantos años de la existencia de la figura presidencial, esto a través de nuevos medios y narrativas transmedia que ponen a dialogar el imaginario social y las políticas públicas a través de un tweet que, a diferencia de los primeros capítulos, demuestra el desarrollo no sólo del concepto del presidente y de los aspectos que lo rodean, sino cómo se conciben los discursos entre la ciudadanía y el poder político en México.

En conclusión, esta obra expone cómo la industria cinematográfica mexicana ha sido afectada directamente por las políticas públicas desde la perspectiva presidencialista, abriendo una línea para el estudio de la historia del cine a partir de las coyunturas sexenales desde la multidisciplinariedad. Sin embargo, los periodos de Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) o de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), por mencionar un par de ejemplos, no fueron incluidos como móviles de investigación, a los que se le puede sumar el actual sexenio de Andrés Manuel López Obrador quien en 2020, a menos de dos años como presidente de la República, ha dado material correspondiente al argumento central de este libro, lo que condensa la importancia de esta publicación y su repercusión en esta área del saber, tanto en la actualidad como para futuras generaciones.

Etiquetas: , ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *